Don Rafael Ariza comienza su andadura
propiamente dicha en el ámbito del martillo a comienzo del año 1975, junto con sus hermanos Ramón y
Pedro Ariza.
Fue en el año 1972 y cuando por enfermedad su
abuelo D. Rafael Ariza Mancera, deja el testigo del martillo al padre de los
actuales Hnos . Ariza, formando y llegando a ser uno de los Capataces más importantes de la Semana Santa Sevillana,
D. Rafael Ariza Sánchez y su hermano José Ariza Sánchez, padre y tío de los
mencionados.
Es una familia que continúa más que con una
tradición; con una fe y compromiso por
la historia de un “saber mandar”, por la entrega, amor y compromiso a la Ciudad
de Sevilla y por su Tradición, tradición
de padres a hijos y nietos.
Podríamos mencionar una larga lista que se
retornaría a dos siglos de historia. D. Rafael Ariza Aguirre, padre de D.
Rafael y José Ariza Mancera; abuelo y
tío de los actuales Hermanos Ariza: Rafael, Pedro y Ramón. Una saga convertida
en Dinastía, una forma de sacar los pasos a la calle, de salvar grandes y
dificultosas obras arquitectónica, una manera de caminar que hace única y
diferencial las cuadrillas con las que cuentan, un sello de martillo y
llamador, un “SABER MANDAR” siempre con la preocupación, interés y amor a sus
costaleros, a los que ellos definen “artífices de que ésto salga bien”.
Cuando los Ariza mandan, los Titulares caminan
por Sevilla a sones clásicos con la elegancia que ya sus antepasados marcaron
con el sello de un apellido y que hoy sigue más vivo que nunca, Sevilla camina
elegante y eso tiene un nombre propio,
Los Ariza.
Trabajan en equipo con sus auxiliares bajo
paso y entre trabajaderas; pero tiene sus ojos en sus auxiliares externos de la
talla de D. Mario Ruíz, D. Gabriel Cebrero, D. Jesuli Castro, D. Juan M.
Salgado, D. Antonio Luque O, etc….gran equipo, gran familia como se hacen
llamar.
D. Rafael, Pedro y Ramón Ariza Moreno, mandan
la voz del cielo, como ellos les enseñaron;
y como ellos mismos enseñan y
marcan las directrices a sus auxiliares, entre ellos contando ya con uno de sus
sobrinos, y también como enseñan a sus hijos de corta edad, siendo muchos de
ellos ”costaleritos y capataces” en pasos de “Cruces de Mayo” caminando por
Triana y enseñando al río sus aprendizajes.
Una forma de mandar que pasó por abuelos,
padres, tíos, hijos, sobrinos, nietos………..a la voz de un CAPATAZ (con
mayúsculas) que desde el cielo dirige su caminar y que desde este artículo queremos quede constancia como el Capataz más
importante de la Semana Santa Hispalense D.Rafael Ariza Sánchez, hombre
bien, hombre de amor y hombre de fe en Dios. Y sin duda alguna y por justicia,
es conocido y reconocido como CAPATAZ DE CAPATACES; un Capataz que dejó
huérfana a Sevilla con su marcha, pero que hasta marchando fue generoso y
regala a nuestra historia su legado en la mejores manos; las manos que hoy
tocan el martillo, las manos de sus hijos D. Rafael, Pedro y Ramón Ariza.
Y es así como sus hijos dejan cada año el
sello de su esencia. Caminan diferente, su mandar marca la diferencia con
respecto a otras cuadrillas, no se consideran mejores ni peores, sencillamente
el pueblo reconoce esa su caminar como diferente, Sevilla espera siempre la
llegada de una cofradía a la voz del Capataz Ariza.
D. Rafael Ariza Moreno siempre con el arropo
de sus hermanos D. Pedro Ariza Moreno y D. Ramón Ariza Moreno, tres pilares que
hacen posible una gran labor; que sin duda alguna está marcando con el paso de
los años y los siglos la idiosincrasia de un caminar a costal.
Dirigen Pasos de Misterio de muchas
Hermandades, salvaguardan callejuelas y postigos, puertas y pórticos con
grandes dificultades, y para quienes les conocen y conocen esta Semana Grande ;
los Hnos. Ariza Moreno no hacen más que continuar con el estilo y sello que
marcaron sus antepasados, pero especialmente y se ha destacar, lo hacen
destacando LA HUMILDAD en una llamada al cielo, y en un "vámonos con Ella valientes" y con
un " siempre de frente".
La Hermandad de La O, nos abre sus puertas a
este grupo de alumn@s, que pretende dejar constancia de los pilares que hacen
posible la Historia y la Cultura de Nuestra Tierra, y es gracia a D. Rafael
Ariza Moreno, D. Pedro Ariza Moreno y D. Mario Ruíz González quiénes hacen
posible que esta Hermandad despliegue los medio que necesitábamos para llevar a
cabo nuestro trabajo.
Es Triana su casa, y en esta calle Castilla
donde a corazón abierto nos muestran sus vidas junto con otros contertulios;
quienes nos muestran la labor que cada uno de ellos desempeñan, para hacer
posible y para dar continuidad a lo que debemos cuidar nosotros como legado
histórico, patrimonio de nuestra Tierra y de nuestra Historia.
D. Rafael, Pedro y Ramón Ariza, nos abren la
Parroquia de la O, mostrándonos todas las labores que entraña en pertenecer a
este tipo de corporación, además de la responsabilidad que ello conlleva. Sus
familias lo perciben de forma natural, pues para ellos, tanto la Semana Santa
dura todo el año y forma parte de sus días.
Dinastía Ariza, sello sevillano, y entrega sin
límites, es el significado que nos llevamos al descubrir que nos dejó tras su
humilde mirada, D. Rafael Ariza Sánchez, Capataz de Capataces.
A continuación extracto de la conversación que
tuvimos con Don Rafael Ariza Moreno y Don Pedro Ariza Moreno.
¿Qué funciones tiene un capataz y un contraguía?
El capataz
no solamente manda el paso, es obvio, ya que siempre que lo vemos esta
delante marcándolo y dirigiéndolo por las calles de Sevilla, lo más importante
es que conoce a los costaleros y por otra parte los contraguías son
fundamentales para ayudar al capataz
¿Cuánta familia hay involucrada en esta
tradición?
En nuestro caso, empezó nuestro bisabuelo a
finales del siglo XIX, le siguió mi abuelo José, que ya sería la segunda
generación, aquí es donde nace la dinastía Ariza, seguido de mi padre Rafael
Ariza Sánchez y mi tío pepe Ariza Sánchez y ellos forman la tercera generación
Ariza. Hacen una transición del mundo costalero antiguo y empezaron a hacer
cuadrillas de hermanos costaleros. La cuarta generación de los Ariza seriamos Pedro,
José, Ramón y yo y por último mi sobrino Javi seria la quinta generación
¿Qué se siente al ver un paso en la calle?
Son muchas mezclas de sentimientos, la
satisfacción del trabajo de todo el tiempo puesto en el y no dejas de pensar en
el costalero que va debajo del trono.
¿Cómo lográis esa coordinación con los
costaleros para poder sacar esos maravillosos pasos?
Es algo complicado, este trabajo se realiza
durante muchos años y se ve reflejado en estos pasos.