![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSyN9DUxIYqlh1U9AhAAcDIyMoiA0Kzvcwdyz6cg7W9ivlcLH0Dnc8ZxZ4_NBNvWZpGAX9BUnm4P0v1hAdgjGGyGstjmiqVJ9b9pun2TL2KVQcubqn-ipFQNLFSuabT96Am6a56J_gMQI/s320/_MG_7719.jpg)
Ha realizado numerosas tallas en madera
destinadas a Hermandades de Semana Santa no sólo de Sevilla sino del resto de
Andalucía y son muchos los trabajos por toda la geografía española los que
avalan su arte y la forma de esculpir
cualquier talla. Su obra más reconocidas están representadas en Hermandades de
Jerez de la Frontera , La Línea de la Concepción en Cádiz, en Córdoba capital, en Zaragoza, en
León, en Jaén capital y pueblos jienenses como Martos, Úbeda, Linares ..., que
no sólo se expone en imaginería de tallas humanas y Cristo(s), sino en la escultura,
creación y restauración de retablo
eclesiásticos como son el de la Ermita
de la Virgen del Rocío en Almonte (Huelva), digno de expectación e impacto por
su belleza y arte.
Como se indicaba en el video que visionamos el
día de esta entrevista, D. José Antonio Navarro Arteaga esculpió y dio forma a
obras no sólo religiosas como el
monumento dedicado a la afición del Real
Betis Balompié y la escultura en homenaje al cantaor flamenco y saetero por
excelencia en la ciudad de Sevilla, el desaparecido y querido D. José María Pérez Blanco, nombrado como
Pepe Peregil, también en la ciudad
hispalense. He aquí una muestra de que sus manos, además de madera tallaron
otros materiales como el marfil, el barro, bronce, plomo…..Escultor que ya es
reconocido por su extensa obra escultórica por todo el mundo, D. J.A Navarro Arteaga es la muestra del arte en una manos, que
reconstruye y crea su inspiración a través de materiales dándole tal forma que
hace inevitable la admiración de las
mismas por el gentío.
Navarro Arteaga rezó con sus manos y crea para
Sevilla y gran parte de la geografía lo que algún día será la esencia trianera
hecha obras de arte. Escultura, imaginería; he aquí otro pilar importante en el
que se basa la Historia, Cultura y Arte de Nuestra Tierra extendida y de la que
debemos cuidar como legado de artistas andaluces.
A continuación, un extracto de la conversación
que tuvimos con Navarro Arteaga durante la mesa redonda:
¿A qué
edad empezaste a interesarte por la escultura?
Yo creo que desde que tengo uso de razón, porque
el arte es algo que no se enseña, se tiene o no se tiene, eso va en la persona.
Me llamo el mundo de las escultura sobre los 11 o 12 años![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmIFZ-q-j45LWtbJIjmBKzSyLQjd36cZPDThZmDbZ7TjPycFMzUfaFm7h7tXfaQM7ojwWignkbOOI1kru7lKrhJSiLviLFVAepWVEPJTSXgkSxek2TdVs508JXil5wHd9vpDB3JG2IUbs/s320/_MG_7752.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmIFZ-q-j45LWtbJIjmBKzSyLQjd36cZPDThZmDbZ7TjPycFMzUfaFm7h7tXfaQM7ojwWignkbOOI1kru7lKrhJSiLviLFVAepWVEPJTSXgkSxek2TdVs508JXil5wHd9vpDB3JG2IUbs/s320/_MG_7752.jpg)
¿Cuánto
tardas en realizar una obra?
El tiempo es lo que menos importa, pero
siempre se tiene que poner un plazo. Alguna esculturas son más costosas de
tiempo como en los titulares y otras menos cuando se trata de angelitos o
figuras secundarios de los tronos.
¿Cuál ha sido tu escultura más emblemática?
El Cristo de la Esperanza de Ciudad Jardín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario